Rutas Literarias. Francia
La Novela folletinesca o por entregas
A medida que la sociedad se industrializaba y aumentaba el nivel de alfabetización, la literatura dejó de ser exclusiva de una elite instruida. Las novelas, en particular, llegaron a tener un público enorme en Europa y EE UU durante el siglo xix, y muchas se publicaron por entregas.
En la estela del éxito de autores como Dickens, otros escritores también ganaron lectores
recurriendo a la novela por entregas (Wilkie Collins, Arthur Conan Doyle, León Tolstói, Fiódor Dostoievski...)
Especialmente populares fueron las novelas históricas de autores como Eugen Sue o Alexandre Dumas, que atendían al deseo de romance y aventura de un público urbano.
-
El judío errante
En la primera mitad del siglo xix, Eugène Sue inmortaliza la leyenda del judío e... -
El conde de Montecristo (2 vols.)
El conde de Montecristo (1844) es, en principio, la historia de una venganza. Ed...
-
La dama de Monsoreau
Una noche de febrero de 1578, Louis de Clermont, señor de Bussy, es emboscado en... -
La reina Margot
"La reina Margot" constituye el primer volumen de una trilogía centrada en las g... -
Los cuarenta y cinco
Trece años después de la sangrienta Noche de San Bartolomé, cuarenta y cinco hom...
Nace el realismo: Stendhal
Surgido en parte como reacción al romanticismo, y reflejo de la evolución de las ciencias puras y las ciencias sociales, el realismo aspiraba a describir la vida y la sociedad contemporáneas con detalle y precisión, sin adornos ni romanticismo.
Uno de los primeros novelistas franceses del periodo en adoptar este enfoque fue Stendhal (pseudónimo de Henri Beyle, 1783–1842), que en sus novelas Rojo y negro (1830) y La cartuja de Parma (1839) incorporó tanto el romanticismo como el realismo.
-
Rojo y negro
Nacimiento, ascensión y caída de un héroe, Julien Sorel; sentimientos encontrado... -
La cartuja de Parma
La cartuja de Parma fue dictada por Stendhal en cincuenta y dos días: desde el 4...
Una vida en novelas. La Comedia humana de Balzac
Uno de los primeros en abrazar este estilo realista fue Honoré de Balzac, cuya monumental serie de novelas La comedia humana pretendía proporcionar un retrato enciclopédico de la sociedad, revelando los principios que gobernaban las vidas de los individuos y sus efectos.
Esta visión grandiosa no solo inspiró a novelistas franceses como Gustave Flaubert; generó todo un movimiento literario que se extendió por el mundo occidental.
En 1832, ya tenía planes para La comedia humana, una colección de casi 150 obras que incluye novelas, ensayos y textos analíticos y filosóficos. Balzac pretendía que este vasto compendio captase la naturaleza de la condición humana, pero murió en 1850, dejando el proyecto inacabado.
-
Ilusiones perdidas
Ilusiones perdidas ocupa un lugar central en La comedia humana, el ambicioso proyecto literario de Honoré de Balzac. La novela está protagonizada por Lucien de Rubempré quien, tras abandonar Angulema en busca de su triunfo como poeta en París debe enfrentarse a la sociedad de la capital, especialmente a los usureros y estafadores del mundo editorial, que Balzac conocía de primera mano, construyendo así una ácida crítica de la vida cultural parisina. También aparece fielmente retratado el mundo del periodismo, recién nacido pero ya consciente de su inmenso poder, todo enmarcado en la situación política de Francia tras la Restauración. La novela se enmarca dentro del ciclo «Escenas de la vida de provincias», dedicado al retrato costumbrista de aquella sociedad francesa decimonónica que, aunque ya había vivido la Revolución, aún permanecía anclada en una jerarquización social casi estamental; una sociedad clasista compleja, marcada por el signo de la pérdida, la desilusión y el descubrimiento del mal. Aunque se publicaron de forma independiente, la obra se estructura en tres partes: Los dos poetas (1835), Un gran hombre de provincias en París (1839) y Los sufrimientos del inventor (18...
Un paso más allá: Gustav Flaubert y Madame Bovary
Sin embargo, Gustave Flaubert fue más allá en el camino de la descripción realista con Madame Bovary, que se considera el mejor y más influyente ejemplo del realismo francés. Su propósito era escribir de una forma totalmente nueva y objetiva, sin «ninguna reflexión, ausente la personalidad del autor». El resultado, como Flaubert había esperado, fue un tour de force.
-
Madame Bovary
Madame Bovary fue publicada por Gustave Flaubert en 1857. La protagonista de la ... -
La educación sentimental
Retrato de una generación en Francia desde 1840 a 1867, La educación sentimental...
Del realismo al naturalismo
La obra de Flaubert influyó en otros importantes escritores, entre los que destacan Guy de Maupassant, cuyo estilo sobrio y enfoque refleja el realismo de su mentor.
En contraste con la descripción realista de Madame Bovary, Victor Hugo, como haría también Charles Dickens en Inglaterra, mostró con todo lujo de detalles las terribles condiciones del campesinado y del proletariado industrial, no solo para conseguir un efecto literario, sino también como una forma de crítica social y política.
Otros autores, como Émile Zola, subrayaron el papel de las condiciones sociales en la formación del carácter en novelas como Germinal (1885), en la que se centró en retratar la durísima realidad cotidiana y que, al igual que Flaubert, investigaba concienzudamente sus temas.
-
Bola de sebo, Mademoiselle Fifi y otros cuentos
En la presente publicación, Guy de Maupassant (1850-1893), narrador por excelenc... -
Germinal
Germinal (1885), la decimotercera novela de la serie Rougon-Macquart que Émile Z... -
El último día de un condenado a muerte · Claude Gueux
En El último día de un condenado a muerte y Claude Gueux Victor Hugo hace un sob...
El Simbolismo
A finales de siglo los simbolistas reaccionaron contra la descripción prosaica de las novelas realistas, y reivindicaron la importancia de la metáfora, la imaginación y la sugestión. Los simbolistas mantenían que el arte debería representar la belleza y el placer sensual, y no el sufrimiento.Los representantes de este movimiento esteticista usaron un estilo indirecto, influido por el simbolismo de poetas franceses como Charles Baudelaire (1821-1867) y Stéphane Mallarmé.
-
Los paraísos artificiales
Según Michel Butor, este libro que Baudelaire escribió sobre las drogas, el hach... -
Simbolismo y bohemia: la Francia de Baudelaire
El establecimiento del Segundo Imperio y la remodelación urbanística de París co...