Leer en tiempos de crispación

El mundo, que se ha vuelto loco o ya lo estaba, parece un lugar cada vez más peligroso: a la amenaza de las crisis económicas del capitalismo se unen las sanitarias y el cada vez más inminente colapso medioambiental. Y por si fuera poco, la reacción a cualquier atisbo de progreso se organiza y se cierne sobre los avances democráticos que tanto esfuerzo y dolor han costado conseguir.
Es un buen momento para actuar con responsabilidad, para prepararse e instruirse y así adquirir los conocimientos necesarios para no dar ni un paso atrás frente a la sinrazón, defender los derechos humanos y buscar un futuro más justo social, ambiental y económicamente.
Por ello, presentamos esta miscelánea de obras y autores para comprender el modelo sistémico en el que estamos inmersos y entender los peligros, retos y oportunidades que se nos presentan.
UN MILITANTE DE BASE EN LAS INSTITUCIONES
En pie de calle
José Couso Permuy (escritor), Laura Pérez Rastrilla (escritora)
En pie de calle se asoma a la trayectoria política de Javier Couso, a través de una conversación que se hila como una reflexión sobre los momentos más relevantes de la actualidad política internacional y nacional. Su peculiar trayectoria, alejada de los itinerarios que estamos acostumbrados a ver en las figuras públicas, le ha dotado de herramientas para analizar el escenario político desde una perspectiva rupturista.
Revoluciones con rostro de mujer
-
Mujeres, raza y clase
Nuestro presente está asentado en la desigualdad, en el desequilibrio entre los ... -
Patriarcado y capitalismo
Mientras que las ideas del feminismo se transforman en fuerza material en las ca... -
El libro del feminismo
¿Una nace mujer o se hace mujer? ¿Pueden los hombres ser feministas? ¿Todavía ne...
Entender los entresijos del sistema
Marx, el capital y la locura de la razón económica
De David Harvey (escritor), Juanmari Madariaga (traductor)
El capital de Marx es uno de los textos más importantes de la era moderna. Los tres volúmenes, publicados entre 1867 y 1883, cambiaron el destino de países, políticas y personas en todo el mundo, y aun hoy siguen teniendo resonancia. En este libro, David Harvey analiza y expone los argumentos clave de esta trilogía colosal. En un lenguaje claro y conciso, Harvey describe la arquitectura del capital de acuerdo con el análisis de Marx, colocando sus observaciones en el contexto del capitalismo en la segunda mitad del siglo diecinueve. En este sentido, el autor considera que los significativos cambios tecnológicos, económicos e industriales durante los últimos 150 años podrían obligar a una adaptación y modificación del análisis de Marx y de su aplicación práctica.
La sociedad invernadero
El neoliberalismo: entre las paradojas de la libertad, la fábrica de subjetividad, el neofascismo y la digitalización del mundo
De Ricardo Foster (escritor)
La sociedad invernadero es un intento por pensar sin dogmatismos ni interpretaciones lineales la trama profunda de nuestra contemporaneidad, sus lógicas y estrategias de dominación; las fisuras y las crisis del sistema; los peligros y las oportunidades que se abren a nuestro alrededor; las herencias y las tradiciones que nos constituyen, los conflictos que nos atraviesan y la historicidad que nos define. Una polifonía de autores y textos que, desde diversas perspectivas analíticas, han buscado desentrañar la actualidad de la sociedad del capitalismo neoliberal, pero sin resignarse a la llegada del fin de la historia y mucho menos a la aceptación pasiva de la muerte de las ideologías.
Frente a la sinrazón, lee:
-
La clase obrera no va al paraíso
Aunque para muchos líderes políticos, periodistas o académicos hablar de la clas... -
Venezuela
Todos los días, por todos los medios de supuesta comunicación, tenemos un bombar... -
¡Jugad, jugad, malditos!
La crisis financiera y económica, con sus secuelas de desempleo, precariedad y a... -
El Ejército de Vox
Las elecciones del 28 de abril de 2019, y su extensión del 10 de noviembre, pasa...
Filosofía y nazismo
Arendt y Heidegger
El exterminio nazi y la destrucción del pensamiento
De Emmanuel Faye (escritor), Tomás Fernández Aúz (traductor)
La estrella de Hannah Arendt, cuyos análisis de la cuestión judía y del totalitarismo alcanzaron una notoriedad sin parangón, brilla como pocas en el firmamento del pensamiento del siglo XX. Pero ¿no hay acaso una punzante contradicción en su obra? Hallamos en ella una descripción crítica del totalitarismo nacionalsocialista, sin duda, pero también la apología de Heidegger, erigido –pese a los encomios que dedicó este a la «verdad interior y grandeza» del movimiento nazi– en monarca oculto del reino del pensamiento.