¿Dos Españas? Usos y abuso del pasado reciente
Desde que se rebelara parte del ejército en aquel golpe de Estado del mes de julio de 1936 que acabó desembocando en una dictadura de casi 40 años, no han parado de reproducirse relatos y discursos sobre lo entonces acontecido, y la pervivencia de aquel periodo en la política actual. Esta selección de textos pretende ser un acercamiento riguroso y alejado de la propaganda de bandos que acabe con los vacíos y silencios sobre algunas de las cuestiones, así como de los fundamentos más importantes del franquismo, y que rescate la memoria, tantas veces olvidada, de los que padecieron la represión, además de los que la protagonizaron. En definitiva, una serie de estudios de lectura obligatoria para quien quiera conocer aquel tiempo tan convulso de la historia reciente de España y para analizar los usos y abusos que se dieron y se siguen dando de este en los discursos.
Relatos, acontecimientos, represión y poder del franquismo
FRANQUISMO S. A.
En España, como en el resto del mundo, los bienes o deudas económicas se heredan, pero la culpa y la responsabilidad moral, no. La llegada de la democracia a nuestro país supuso un cierre en falso del abismo entre vencedores y víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista. En la actualidad la cuestión de la memoria histórica forma parte de nuestro debate público: la polémica sobre El Valle de los Caídos y la exhumación del cadáver del dictador, el cambio de nombre de las calles que homenajeaban a criminales franquistas, la apertura de las fosas comunes… Sin embargo, el fondo de la cuestión va más allá: ¿cuál es la responsabilidad moral de las elites que se lucraron al calor del franquismo? ¿Son legítimos los patrimonios transmitidos a sus herederos? Ilustres nombres de la oligarquía empresarial y política que se enriquecieron con la represión, la corrupción o las íntimas relaciones con la dictadura franquista siguen ocupando hoy cargos de responsabilidad en consejos de administración, administraciones públicas o fundaciones de todo tipo sin que la sociedad exija una sanción o una compensación.
En Franquismo S.A. Antonio Maestre nos obliga a realizar una revisión crítica de la historia empresarial de las grandes sagas familiares que componen las elites de este país. Porque la mayor resistencia a la reparación histórica no es cultural, política o moral. Es económica.
-
Historia de la literatura fascista española (2 vols.)
Importantísima y abundante en la historia de la literatura española del presente... -
Memoria del Franquismo
Los casi cuarenta años de franquismo fueron un régimen basado en el genocidio y ... -
El caballero del santo sepulcro
¿Cómo puedes impresionar a tu suegro cuando es el Caudillo de España por la grac...
La "conspiración judeomasónica"
CONTUBERNIOS NACIONALES
Una panorámica ilustrada de las teorías de la conspiración de la derecha española
De Álex Romero (escritor) y El Bute (ilustrador)
A falta de plataformas de televisión en streaming para entretener las tardes, desde hace siglos las fuerzas del mal han conspirado para acabar con España y su cultura cristiana. Del asesinato ritual y hasta rutinario de niños santos en el siglo xv, al adoctrinamiento zoofílico en las aulas de infantil de hoy y el golpe de Estado socialcomunista mediante confinamiento, esta panorámica ilustrada recoge los planes más perversos que han tramado los enemigos de nuestro país en sus infinitos contubernios.
Lo que nos contaron y lo que no de la Guerra Civil española
-
Trampa de cazadores
Madrid, 18 de julio de 1936. Punto de partida de esta historia, de una guerra qu... -
España trastornada
Ochenta y cinco años después de la proclamación de la Segunda República, los año... -
¿Qué fue la Guerra Civil?
Desde la muerte del dictador Francisco Franco se ha consolidado un relato compla...
Que no caiga en el olvido
LUCERO
Las vidas de los poetas malditos están sometidas al capricho de quien quiera interpretarlas. Lucero es y no es una novela sobre la vida y el tiempo de Federico García Lorca. Quizá sí el relato de cómo un país se confabula para conceder a un poeta el derecho a morir asesinado.
Es 1916 en la Vega de Granada, la tierra más rica de Andalucía y escenario de incendiarios conflictos sociales y políticos, donde los alpargateros pasan hambre y los terratenientes –como el padre del Lucero– se hacen inmensamente ricos con el contrabando de alimentos básicos hacia los frentes de la Gran Guerra. Es tiempo de jinetes y pistolas, revientahuelgas sanguinarios, bolchevistas iracundos y guardiaciviles borrachos.
Con mezclas de realidad, jaleo, ficción, noticias de prensa, cartas, entrevistas y publicidades, Lucero se convierte en un puzle cubista donde cabe todo. Quizá, también, el correcto manual de instrucciones para asesinar a un poeta.
¿Una Transición idílica?
EL MITO DE LA TRANSICIÓN PACÍFICA
Violencia y política en España (1975-1982)
De Sophie Baby (escritora), Tomás Fernández Aúz (traductor) y Beatriz Eguibar (traductora)
La transición ocupa un lugar destacado en el imaginario español. Reverso positivo de la tragedia representada por la Guerra Civil, la transición se ha convertido en el mito fundacional de la nueva España que emergía del franquismo. Promocionada en el exterior como un modelo que emular, buena parte del mito se fundamenta en la idea de que estuvo exenta de violencia política, de que apenas hubo derramamiento de sangre. Pero ¿fue la transición tan pacífica como se pretende? A partir de una ingente cantidad de datos no publicados, este estudio definitivo desvela el ciclo de violencia que, lejos de ser culpa única y exclusivamente de ETA, cabe atribuir tanto a radicales de toda índole como a miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, en ocasiones más partidarios de desatar la represión que de servir a la naciente democracia. Este libro explora, además de las motivaciones y las prácticas de todos los actores implicados en la violencia, la reforma del sistema represivo franquista, afectada por el recurso a la tortura o a la «guerra sucia» contra un terrorismo creciente. Sophie Baby estudia igualmente, con magistral pericia, el peso de los imaginarios políticos y sociales en una España traumatizada por un pasado doloroso de pérdida y represión que reactiva el uso de la violencia. De esta forma, al colocar la violencia y su memoria en el centro del análisis, la autora construye una nueva interpretación de este periodo crucial de la historia de España.
El análisis definitivo de las violencias políticas que atravesaron la transición española a la democracia
Continuidades y rupturas
-
Juan Carlos, un rey con antecedentes
En Juan Carlos, un rey con antecedentes, Iñaki Errazkin se sumerge en las hemero... -
El precio de la Transición
Han pasado casi cuarenta años desde la muerte del dictador Francisco Franco y la... -
Culpables por la literatura
Han pasado cuarenta años de las elecciones de 1977 y el mito de la transición se... -
La democracia borbónica
Todos los caminos llevan al Palacio de La Zarzuela. Desde allí, los Borbones rei...