Françoise Vergès
Françoise Vergès es una feminista francesa, profesora en el Goldsmiths College de Londres y presidenta del Comité para la memoria y la historia de la esclavitud (www.cpmhe.fr), así como de la asociación "Décoloniser les arts". Es autora de varios libros y artículos en francés e inglés sobre la esclavitud colonial, el feminismo, la reparación y el racismo.
Françoise creció en la Isla de la Reunión y ha vivido en Argelia, Francia, Estados Unidos e Inglaterra. Participó en el primer movimiento francés de liberación de la mujer, donde organizó campañas de solidaridad con las mujeres torturadas o encarceladas por las dictaduras. Vivir en diferentes países, hablar diferentes idiomas y luchar por la justicia social es para Vergès una forma de vida. De 2003 a 2010, como directora del equipo científico y cultural de un futuro museo, La Maison des Civilisations et de l'Unité Réunionnaise, introdujo un programa de formación para jóvenes y una metodología innovadora. Propuso construir un "museo sin objetos" vivo y organizó un amplio programa de trabajo comunitario en torno al proyecto. La validación de las prácticas vernáculas, de los conocimientos "desde abajo" que han sido marginados e ignorados eran objetivos importantes. El proyecto se inscribió en el debate de los museos de todo el mundo en torno a la cultura inmaterial y las cartografías alternativas. El proyecto fue detenido en 2010 por la mayoría conservadora elegida. Como presidenta del Comité pour la Mémoire et l'Histoire de l¹Esclavage –Comité para la Memoria y la Historia de la Esclavitud, un comité instalado por el gobierno francés tras la adopción de la ley de 2001 que declaraba la trata de esclavos y la esclavitud como "crímenes contra la humanidad"– continuó trabajando en un mejor conocimiento de cuatro siglos de tráfico de seres humanos y sus complejos y múltiples patrimonios. En 2011, con motivo del décimo aniversario de la ley, ha renovado la propuesta de construir en París un Memorial de la trata de esclavos y de todas las formas de esclavitud, un espacio de debate e intercambio sobre la economía de la depredación, la fabricación de personas desechables y su resistencia.