Una edición ilustrada de Conrad que muestra la inutilidad de los conflictos por orgullo y honor
-
Los duelistas
Los duelistas (1908) es una de las obras capitales de Joseph Conrad, la historia de una interminable contienda entre dos oficiales de la Grande Armée, enzarzados en una insensata guerra privada, en el marco de las guerras napoleónicas. Cuenta la rivalidad entre dos oficiales napoleónicos durante más de una década, originada en un incidente banal que actúa como mero pretexto para el odio irracional y enquistado entre los dos hombres, opuestos en todo (carácter, origen social y geográfico, incluso físico) y que no paran de desafiarse a duelos de honor en cuanto tienen oportunidad. La templanza de uno, más acomodaticio, apegado ante todo a la institución militar, contrasta con la exaltación del otro, impulsivo, herido por el resentimiento y férreo defensor de la causa bonapartista.Considerada una de sus mejores obras, Conrad, con su característica agudeza, se sumerge en la insensatez que hay tanto tras un duelo como tras una guerra, en especial en las napoleónicas: un gran duelo en el que Napoleón se bate contra toda Europa, finalmente, ya más allá de cualquier razón lógica, por puro orgullo. Una gran novela incluso hoy cuando nos resultan tan distantes estos conceptos que, sin embar...
Una edición crítica que presenta la figura de un poeta comprometido con la política y con el arte de su tiempo
-
Poesía completa de Miguel Hernández
La poesía de Miguel Hernández (1910-1942) se inscribe como pocas en las tensiones sociales que sacuden la España de principios del siglo XX, una sociedad predominantemente agraria y escasamente alfabetizada que transitaba, mal que bien, hacia la modernidad capitalista. Un mundo en conflicto del que brota la torrencial voz del poeta oriolano, cuya concepción sacralizada del cuerpo y la naturaleza presente en su primera producción da paso, tras la ruptura poética y política, a experimentar el goce del cuerpo laico y a una naturaleza emancipada de Dios. La guerra y la revolución fundarán una nueva práctica de la poesía, escrita desde abajo y contra la explotación. Esta Poesía completa, editada por David Becerra Mayor, no presenta una obra homogénea y lineal, sino que se detiene, tanto en el estudio preliminar y en las notas como en el orden que propone de los poemas, a analizar las contradicciones, desplazamientos y rupturas de ese mundo en crisis que atraviesa y constituye la producción poética de Miguel Hernández. Se rastrean los síntomas del inconsciente ideológico y estético del poeta-pastor que devino –cuando «el dolor y su manto vienen una vez más a nuestro encuentro»– poeta del...
Una guía práctica para desenvolverse durante la Revolución francesa, sin perder la cabeza
-
Revolucionario
Año 1793: Luis XVI ha sido ejecutado y Europa entera contiene el aliento. María Antonieta aguarda su turno mientras la Convención Nacional está más dividida que nunca: girondinos, jacobinos… la tensión y la violencia política se palpa en el ambiente, la guerra ha estallado fuera y dentro de Francia, y el epicentro de esa inmensa turbina histórica es la sobrepoblada ciudad de Paris, marco de la Revolución francesa, un acontecimiento que cambió la historia.En este viaje aprenderemos a saber qué ha llevado a la situación actual, conoceremos todo el panorama de las diversas corrientes políticas, todos los estratos sociales, el papel de la mujer, los militares, la abogacía, el clero. Desde las Tullerías a las catacumbas, aprenderemos a quién temer y a quién debemos arrimarnos. Adquiriremos las virtudes del buen ciudadano, adoptaremos las técnicas del mejor orador, y sabremos en todo momento cómo evitar comportamientos calificados como antirrevolucionarios. Dominaremos, en suma, todos los resortes de una ciudad, con único objetivo: participar en los hechos sin que nuestra cabeza acabe en un cesto.
Porque fueron, somos. Porque somos, serán
-
Ganar el mundo
En un momento en que la aspiración feminista a la justicia y a la igualdad se ha apoderado de una generación, es necesario volver a revisar las herencias que nos han llevado hasta aquí. Frente a las recuperaciones conformistas y las ofensivas reaccionarias que apuntan al feminismo, sus autoras evocan las luchas y las figuras que han contado para ellas, y recurren a una herencia internacionalista fértil y viva.A medida que discurren las páginas, vemos en acción la asombrosa capacidad de los conceptos y lemas feministas –y de las propias activistas– para cruzar fronteras a través de décadas y continentes y su capacidad para cambiar el mundo.Verónica Gago, Françoise Vergès, Djamila Tais Ribeiro dos Santos, Lola Olufemi, Sayak Valencia, Zahra Ali, Rama Salla Dieng, Carolina Meloni y Silvia Federici proponen una teorización práctica del feminismo destacando los movimientos de diferentes zonas geográficas que pertenecen al Sur Global –que no es sino el mundo mayoritario–, desde Argentina a Iraq, de Senegal y África Occidental hasta México, y sus respectivas diásporas. De alguna forma, todas las autoras aquí representadas sostienen la idea de desbaratar una cierta forma de dominación del ...
La construcción de la memoria y sus monumentos
-
Sobre el pedestal
Los monumentos son reflejo del pasado, de los valores de la sociedad que encargó y sufragó la obra, y retratan el imaginario de la memoria colectiva. Por lo general, no constituyen sino un elemento más del paisaje por el que paseamos o un atractivo turístico que visitar y ante el que fotografiarse. Pero, en ocasiones, cuando se produce un profundo giro de mentalidad o una aguda agitación política, estos monumentos estorban. Ocurre entonces que estas obras, en el peor de los casos, son objeto de vandalismo y reciben la violencia que está dirigida contra aquellos valores o personalidades que representan.En esta historia de los monumentos públicos, en la que se contextualiza el uso que se ha hecho –y se hace– de ellos para construir un discurso, se pone de relieve que la actual cancelación histórica es el último eslabón de una larga secuencia que se inicia en la Antigüedad. En sus páginas, asistiremos a la ocultación, sustitución, modificación o destrucción de estatuas para comprender que la reacción social de distintas épocas ante sus monumentos es cualquier cosa menos inocua. Tampoco en esto resultamos particularmente originales.
Una provocación a pensar fuera de los límites de un relato cultural estancado.
-
¿Existieron las romanas?
Imagina una ciudad romana, de esas que salen en el cine o en una serie: las tien... -
La crítica de arte en la actualidad
La crítica del arte parece inseparable de los dictados del capitalismo y de la i...
Dos de las novelas inacabadas de Kafka
-
El desaparecido
Repudiado por sus padres tras un escándalo familiar, Karl Rossmann es enviado a ... -
El castillo
Cuando K. llega a su destino para trabajar como agrimensor, es del todo incapaz ...
Primera traducción al castellano de una fuente capital para conocer el Imperio aqueménida
-
Historias de Persia
Cuando en 1978 Edward Said acuñó el concepto de «orientalismo» en su libro homónimo, justamente célebre, y tachó de inventores a Esquilo y Heródoto, quizá no le faltara razón, pero lo cierto es que se dejó en el tintero otros nombres griegos. El de Ctesias no es el menor de ellos. Nacido en torno al 451-441 a.C. en Cnido, Asia Menor –territorio a la sazón perteneciente al Imperio aqueménida–, en el seno de una distinguida familia de médicos, los Asclepíadas, Ctesias de Cnido, médico a su vez de profesión, atendió personalmente al Gran Rey Artajerjes II y su familia. Este prolongado servicio le dio acceso privilegiado a mucha información, así como a numerosas y ricas tradiciones orales, sobre los territorios integrados en un imperio que abarcaba desde Chipre o Líbano hasta áreas de Afganistán, Turkmenistán y –al menos nominalmente– el propio valle del Indo. Tras regresar a la Hélade, Ctesias seguramente terminó de redactar una serie de obras que conservamos de forma fragmentaria: fundamentalmente, las Relaciones de la India (Indiká), de tipo paradoxográfico, y, sobre todo, las Historias de Persia (Persiká). A caballo entre la incipiente historiografía y lo que luego será la nove...
Ágora / Teoría. Libros para gente con preguntas
-
Muerte de un viajero
Esta es una historia sencilla. Un hombre de treinta y siete años perteneciente a... -
Año 1
Las lecturas convencionales de la Antigüedad enfrentan a Atenas con Jerusalén, d...
Dos historias clásicas en edición Pop up, para disfrutar de la lectura con los más pequeños
-
Alicia en el país de las maravillas (Pop up)
Descubre la magia y el misterio de esta historia clásica en seis escenas despleg... -
Las aventuras de Pinocho (Pop up)
La travesura y la magia de Pinocho, junto con sus amigos y enemigos,cobran vida ...
Básica de Bolsillo
-
La Peste Escarlata
Los humanos están en peligro de extinción. En el lapso de unas pocas semanas, un... -
Dialéctica de la Ilustración
Dialéctica de la Ilustración, escrita en colaboración con Horkheimer es una crít... -
Sociología de la religión
La obra de Max Weber (1864-1920) se sitúa en la encrucijada decisiva de la que p... -
Padres e hijos
En el contexto de una Rusia sacudida por la reforma agraria y la abolición de la... -
Corazón
Corazón es el diario personal de un niño de doce años, Enrico, en el que este an... -
Más allá del principio del placer
Más allá del principio de placer fue escrito por Freud entre marzo y mayo de 191... -
Historias extraordinarias
Edgar Allan Poe, escritor romántico y precursor de simbolistas, decadentistas y ... -
La nave de los necios
La nave de los necios (1494) no sólo es la obra alemana más importante del siglo... -
El Federalista
El federalista, publicado en 1788 en forma de libro, es una recopilación de los ... -
La Revolución rusa
La Revolución rusa, escrita por Rosa Luxemburg durante su estancia en la cárcel ... -
Así se templó el acero
El acero se templa al fuego... Pero ¿cómo se puede templar el carácter del hombr... -
El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado
Animado por las conclusiones a las que el antropólogo Lewis H. Morgan había lleg... -
Dersú Uzalá
Vladímir Arséniev rememora en este libro las aventuras y amistad que compartió c... -
Guía del Flamenco (6ª Edición)
En esta nueva edición de la Guía del flamenco se expone el origen y el desarroll... -
Discurso de la servidumbre voluntaria
Bajo un rey, un dictador o un tirano, ¿cómo es posible que tantas personas, pueb...
Otras recomendaciones
-
El poder secreto
En la celda de una de las prisiones de máxima seguridad del Reino Unido, un homb... -
La invención de Jesús de Nazaret
En tiempos del emperador Tiberio, un judío que predicaba la llegada del reino de... -
El Tarot de Oro
El Tarot de Oro o Tarot Visconti-Sforza sobresale por ser la más completa de las... -
El libro de la filosofía
- Un recorrido por la historia de la filosofía a través de los más importantes f... -
El libro de la mitología
¿Quién era el dios embaucador Maui? ¿Qué era el hidromiel de la poesía y qué don... -
Canto a mí mismo
Walt Whitman, padre de la poesía estadounidense moderna, es el poeta que puso la... -
Historia del arte de la Antigüedad
«La historia del arte de la Antigüedad que me he propuesto no es una mera narrac... -
Cómo leer iglesias
Lo bastante pequeño como para llevar en el bolsillo, pero lo suficientemente rig... -
Tesis de abril
Tras regresar del exilio, Lenin pronunció el 4 de abril en Petrogrado el discurs... -
Cómo leer pinturas
Cómo leer pintura es una guía visual por las principales obras de arte que permi... -
Cómo leer símbolos
Este volumen repleto de información constituye una guía accesible a los símbolos... -
El tiempo del paisaje
En 1790, Kant introdujo el arte de los jardines en las Bellas Artes y las escena... -
Escritos. 1935-1959
Como confió a Jaime Sabartés en 1939, Pablo Picasso soñaba con un libro que «ser... -
Patanes y bárbaros
“Debo admitir que la palabra nosotros es muy extraña. Y, aunque me cuesta mucho ... -
El Capital (Estuche Obra Completa)
Cumbre del genio de Tréveris, El Capital es, sin duda, el texto más influente de...